Verfremdungseffekt (efecto de
extrañamiento en alemán) ("efecto de distanciamiento") es
una forma de teatro creada por Bertolt Brecht que consiste
en que la obra se centra en las ideas y decisiones, y no en intentar sumergir
al público en un mundo ilusorio, para así evitar la catarsis. Se relaciona
con el Epischestheater (Teatro épico) de Brecht.
Objetivos y Técnicas:
Para Brecht,
el teatro debía "mostrar y explicar ideas de una realidad que
consideraba cambiante", y se requería de un distanciamiento emocional con
respecto a lo que se mostraba en la obra para que así el público pudiera
reflexionar de una manera crítica y objetiva, en lugar de que se identifiquen con los personajes y, en cuanto a la obra concierne, dejarán de ser ellos mismos.
Las técnicas usadas para esto incluían el que los actores se dirigieran directamente a la audiencia, la exageración, el uso de luz de escena de manera no convencional, canciones y, de manera notoria, el uso de carteles y pancartas que anticipaban qué iba a pasar. Así, el público se distanciaba de la obra, siendo consciente de estar viendo una obra de teatro de manera que podía reflexionar sobre esta. Ejemplos de obras de Brecht del Episches Theater donde se buscaba el distanciamiento incluyen Mutter Courage und ihre Kinder(Madre Coraje y sus hijos) o Der gute Mensch von Sezuan (La buena persona de Sezuan).
Brecht era consciente, sobre todo en su exilio en Estados Unidos, donde el teatro era muy tradicional siguiendo el estilo naturalista (a diferencia de las vanguardias europeas), que sería difícil que sus obras innovadoras fueran representadas.
Cine:
Este efecto de
distanciamiento también puede encontrarse en el cine. Varios directores
influidos por Brecht han usado el efecto en sus películas; por
ejemplo Jean-Luc Godard, Rainer Werner Fassbinder, Raúl
Ruiz y Michael Haneke.
Estos autores han usado
técnicas poco convencionales para distanciar al espectador. En À bout de
soufflé (1960), Godard utiliza jump cuts y sonido desincronizado
para recordar al espectador que es una producción.
En Katzelmacher, Fassbinder utiliza
largas escenas en las que los personajes, en frente de un fondo negro sin
moverse, llevan a cabo una conversación normal. Así, la película no sigue las
convenciones del cine lo que no entra en lo que los espectadores esperan ver y
por lo tanto les hace conscientes de estar viendo unas películas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario